Los Tacuates de Zacatepec
“… daba la necesidad de que queríamos representar algo que vieran que estamos los Tacuates… tomamos características de cómo se movían las señoras, cómo caminaban, cómo son las parejas del hombre y la mujer Tacuate, cómo se comportan ante la sociedad…”
La primera vez que supe acerca de los Tacuates de Zacatepec fue en la calenda que se llevó a cabo en San Pedro de Amuzgos, me llamó la atención como los jóvenes se estaban pintando de rojo en todo su cuerpo y me pregunté ¿Quiénes son ellos? Pedí tomarles fotos y durante el recorrido vi a los diablos saltando por todos lados mientras los Tacuates iban bailando detrás con una vestimenta que nunca había visto, pero que a primera impresión me pareció bellísima.
Hice contacto con Ulises Aguilar Guzmán, director de Cultura de Santa María Zacatepec, quién ha bailado dentro de la danza y quién me compartió el contacto de Pedro López para que él pudiera darme más información al respecto. Acordamos vernos el 31 de enero de 2023 porque iban a presentarse y así fue como ese día tomé una pasajera desde Pinotepa Nacional a Cacahuatepec ($65 MXN el pasaje) para encontrarnos en este punto y de ahí irnos a dónde se iban a presentar.
*Entrevista con Pedro López Merino*
Acerca de Santa María Zacatepec
El primer asentamiento fue en el pueblo de la Camapana, pueblo Viejo le decían a la parte Norte de Zacatepec, ahí fue el primer pueblo. La leyenda del águila de 2 cabezas dice que se dividen los dos pueblos: Santiago Ixtlayutla y Jamiltepec y Santa María Zacatepec en la Tierra Sur, pero la ropa es diferente, el hablado también, ya ellos hablan como Pinotepa de Don Luis más corrido su Mixteco, de hecho un poco más antiguo, nosotros varía mucho. Nosotros somo Tacuates. Venimos de la misma descendencia, pero se dividieron los pueblos, a ellos se les conoce como indios y nosotros como Tacuates.
Los de Pinotepa le decían el pueblo grande, pero por la pandemia después de la conquista mermió mucho y quedó muy pequeña la población.
¿Quién es Pedro López Merino?
¿Cómo se inició con la danza?
Pues mire, en mi pueblo hay muchas danzas, pero ya varias están perdidas, daba la necesidad de que queríamos representar algo que vieran que estamos los Tacuates. Y aunque se perdió la música del violín, se perserva la música del viento. Búscamos la manera de cómo sacar un baile propio de Zacatepec y varios maestros nos ayudaron de ahí de la población, pero al no ser Tacuate no daban mucha información, pero yo me acerqué y ahí tomamos características, de cómo se movían las señoras, cómo caminaban, cómo son las parejas del hombre y la mujer, cómo se comportan ante la sociedad, porque no es un baile que se baile de pareja mirándose a los ojos, no, el hombre su turno y siempre delante o la mujer era adelante, pero así es como caminan los Tacuates y es como así inicié eso en el 2015 que quisimos hacer algo propio de Zacatepec; la vestimenta que era de antes que es el Huipil con grecado de telar, porque ya se estaba perdiendo igual, ya era mucho el "culluche", el telar de 2 colores blanco y café y bordado con animalitos y el de las mujeres no debe ser así, el de ellas tiene que ser de telar de cintura con las flores.
La Vestimenta
Otras ponían señoritas -figura de unas mujercitas- es típico también de la Mixteca, pero aquí lo hacían representando a lo que ellas fueron una vez, unas señoritas. O las casas, hay unos puntos que le dicen ellas Ojos de Dios y siempre siempre listón rojo. Mis abuelas decían que lo rojo era por la sangre que corría en nosotros y la familia: la familia es nuestra sangre, la unión familiar.
Accesorios
Eso también eran los collares, la unión viva de los colores que cada quién tenía su propio gusto.
La chakira es de origen Mixteco, pues la cultura convive, así que ellas veían y compraban, porque antes nada más eran collares de hilo, pero ya que vieron las pedrerías podían juntar, porque hasta eso juntaban de todo tipo y ya lo iban colocando por colores.
La coralina era una piedra muy preciada, que no se encontraba donde sea. Toda por esta parte de la Costa se vende.
Y la moneda era el dinero de la mujer que ellas podían ahorrar, porque el hombre trabajaba y lo poquito que le daba ella hacía su bordado y vendía, ella lo juntaba y podemos decir que tenía aparte su ahorro del hombre en la familia. El poder que ella podía adquirir independientemente del varón.
Ya le hacían hoyos con fierro caliente y ese era el poder de las mujeres. 8 hilos era lo mínimos que la mujer podía llevar hasta 12-15 y pues eran pesadísimas y como también antes eran de plata, pues tenían un valor más grande. Las monedas eran de plata o por lo regular blanco, actualmente esas monedas se perdieron. Sus aretes son largos y son de oro.
¿Sobre los listones?
Hay un dato curioso ahí, el listón representa al arcoíris que es algo muy vistoso, una, es el adorno de los nahuales que nosotros respetamos mucho y otro, mi abuelo nos contaba: “Se veía bien bonito mijo, cómo veíamos a las mujeres caminando entre la fiesta, el aire levantado sus listones, se veía bonito”.
Era como un cortejo hacia el varón, y como el arcoíris es vistoso e imposible de alcanzar. Ellas ocupaban el listón hasta la cadera, 1 metro. Es un símbolo de que los hombres querían tener, pero que de cierta manera era inalcanzable, muy vistoso. Entre más colorido más bonito y los listones van junto a su collar.
¿El pozahuanco está hecho de telar de cintura?
Sí, antes las señoras lo hacían, pero el color lo tenían en la Costa por los caracoles y todo eso. Por ejemplo, para conseguir un marrón utilizaban cáscaras de palo de nanche u otras plantas, la molían la hervían y así lograban pintar el hilo. El pozahuan viene de la Costa, quién no lo podía elaborar, lo compraba. Por eso le digo que varió mucho, porque nosotros también agarramos costumbres costeñas a diferencia de Ixtlayutla, porque aquí ya se maneja el morado y el hilo azul marino. El pozahuan nada más te lo daban cuando te casabas, muchachas no, sólo señoras. Porque era para cubrir sus pies y que otros hombres no las miraran, era señal de respeto.
¿Si eras señorita hasta dónde tenía que llegarte el huipil?
Los huipiles anteriormente eran largos y anchos para que ellas pudieran...literal si en el camino les daban ganas de hacer pipí, pues abrían sus piernas y no se ensuciaban ni nada, y podían sentarse dónde sea pues, y se pudieran mover bien, por eso era el hupil ancho. Sostener algo, pero también no mostrar de más, era muy conservador.
Me contaba mi abuelita que se lo ponían (el pozahuanco) hasta al ras del pie, una porque como mujeres tenían su período y era que las cubría también de eso, porque no se sentía cuando les bajaba, pero eso les cubría y no era tan vergonzoso que las vieran; también era por protección de las señoras.
¿Los huaraches también era lo tradicional?
Ellas andaban descalzas. A mí mamá todavía la conocí descalza y a mis abuelitas, los varones sí ocupaban huaraches o si las mujeres tenían la posibilidad. Quienes querían a su mujer le hacían unos huaraches, pero eran de yacua le decimos nosotros, que es de la flor de Itayato -se da en marzo y abril, en Semana Santa- una florecita que se abren, a veces en la orilla de carretera hay. Pero es la cáscara, la rama más mediana y tierna y ahí le pegaban hasta sacar la yacua, lo torcían y con eso hacían los huaraches. Así era el huarache antigüo, lo usaban más los varones, porque iban más al campo pues, para no espinarse y todo eso y la mujer pues nada más llevaba la comida. No había mucha necesidad de usar huaraches, así inició el tema del huarache. Pero ya después hombre y mujer tuvieron que comenzar a utilizarlo para trasladarse ya de la cabecera a los pueblitos.
Eran huaraches muy delgados porque eran de cuero nada más, antes era difícil de conseguir, los señores se dedicaban al campo, así que era difícil conseguir dinero.
Me llamó la atención lo que traían las chicas en sus manos como una jícara grande ¿Ahí metían la comida las señoras?
Sí, es el Ticoco o Bandeja, ahí lo usaban para la tortilla específicamente o algún otro alimento que pudiera meterse, pero ellas al trasladar, por ejemplo, algún caldo, frijol con camarón, utilizaban las ollas y los hombres tejían algún morralito como es típico de la Costa, un tejido de morral de Ixtle, ahí metían la olla y tenían que colgarla y así se la llevaban o de esta manera los hombres trasladaban el agua en cántaros. Para no quemarse hacían el tejido y ellas así se lo llevaban, pero las tortillas siempre en el Ticoco.
¿Lo que se ponen en la cabeza es un ticoco?
No, esa es jícara del palo de jicarillo. El ticoco es como una calabaza y como el bule también, es la familia del bule. Sólo que los ticocos son redondos y los bules le salen pescuezito. Y la jícara sale del árbol.
Cuando las señoras se iban al monte también, pasaban por los arroyos que habían muchos, pero no tomaban agua del arroyo, sino que los hombres hacían pozos en tepetate y las señoras de ahí agarraban agua y para eso siempre cargaban su jícaras o si iban a visitar a un familiar, pues les daban de comer en su jícara. Porque nuestro pueblo es atolero, dónde seas que vayas hay atole, así que les daban atole y si sobraba, pues ya traían su jícara o les daban tamales y ahí lo echaban. Pero siempre era por si sobraba o invitaban comida, era el toper. Y siempre se usaba en la cabeza porque era práctico y les cubría del Sol.
Huipil de la mujer
Está como en $5,000 MXN por lo ancho. El pozahuan en $2,500 MXN o $3,000 MXN. Dependiendo de cómo sea la mujer y su medida. Mínimo debe ser de 2 metros.
Tiene su manera de ponerse. Nos decían los de la Costa, cuando fuimos por primera vez a Tututepec, y nos vieron nos preguntaron por qué traíamos nuestro pozahuan diferente. Nuestras abuelas nos enseñaron a cómo usar el pozahuan y tenía que empezar el enredado de derecha a izquierda, la línea donde termina la tela tenía que terminar del lado derecho. Se abre y en el centro queda la mujer, luego se dobla un pedazo luego el otro y en frente queda recto, quedaban unas líneas. Se ponía de esta manera para que ellas pudieran caminar, el terreno era alto y bajo y ellas tenían que maniobrar. No podían ponérselo como en las de la Costa que caminan muy apretadito, porque ellas se enredan y quedan apretadas. Al inicio sí se lo enredaban, pero mi abuela así me enseñó y me dijo como era.
El soyate -es el que usan para amarrarse-, es bien amarrado para que no se caiga. Nosotros llevamos ceñidor y ellas soyate de petate y de un telar. Ese no debe ser de un color específico solo más colorido que del varón.
Mi abuelo me platicaba que para ir al monte era muy molesto porque era largo; los hermanos que tenemos en Ixtlayutla su vestimenta es larga, porque allá es más fresco, pero acá en Zacatepec hace mucho calor y el zacate era muy alto así que se enredaba, había zarza y todo se rompía. Comenzaron a enredárselo, hasta quedar al ras de la pierna. Por el calor una, y otra por el trabajo fue que cambió la vestimenta. Las mujeres comenzaron a bordar y ya fue que nosotros les pusimos animalitos y ellos no. Ellos lo meten a un telar con hilos pintados de caracol, por eso es que se despintan cuando se lava. Y este no. Hay que tener mucho cuidado, porque es hilo de vela que le dicen. Pero después de bordarlo lo dejan remojando una noche para que todo el color se salga y no se manche la tela. Tiene su proceso también para no mancharse.
¿El cotón es sólo el pantalón o todo el conjunto?
El cotón son tres partes:
El calzón es la parte de abajo
El ceñidor es para fajarse y sostener todo
El cotón es la parte superior.
El costo del cotón depende, el mío me costó en $10,000 MXN, bueno le costó a mi mamá. Este te lo regala tu mamá, tu abuela, o tu suegra. 3 personas. Es la tradición de los Tacuates. Y puede ser de niño, cuando te casas la suegra debe de soldar un cotón. Te pueden dar un cotón en blanco para que la mujer lo borde al gusto del marido.
El ceñidor tiene una parte simbólica de que Zacatepec era conocido como la tierra de las serpientes también, había mucho corralillo por eso es que es rojo con negro; hay algunos que tienen blanco con amarillo que es igualito al corralillo. Así que por respeto al corralillo, también ellos agarraban eso, como una protección.
En los ceñidores también metían dinero, lo amarraban y ya no se movía y ahí guardaban su dinero. Por eso también tenía que ser largo, sobraba la punta para así amarrarlo. Está hecho de telar de cintura. De largo es alrededor de 2 metros porque tiene que dar 2 vueltas, pero dependiendo del señor si era gordo lo hacían más largo, o si era delgado de largo podía ser de 1 metro y medio. Se deben dar 2 vueltas a fuerzas.
Únicamente la parte superior del cotón cuesta alrededor de $1,500 MXN pero viene completo, si se te llega a dañar el de arriba puedes comprarlo por partes, pero viene el ceñidor, cotón y calzón. Junto serían los $10,000 MXN dependiendo del bordado, hay algunos que tienen poquito bordado y están en $8,000 MXN o $,7000 MXN pero si está más ancho y bien bordado está en $15,000 MXN o $20,000 MXN así bajito. También dependiendo el telar. Yo lo pedí fresco, más delgado.
Cuando morimos no los tenemos que llevar, mi abuelito se llevó como 4 cotones buenos, y yo así de: deme uno. Pero no, porque lleva su aire o sea, su espíritu. No lo podemos dejar o sino se irá incompleto. Y estaban bien bonitos algunos. Al menos que él quisiera darlo en vida, pero no quiso tampoco.
¿Por qué la camisa va abierta?
Por el calor y antes no ocupaban pañuelo eh, hay profesores que quieren implementar los pañuelos en la danza, pero no porque mi abuelito me decía que si tenías calor, para secarte te sacabas la muñequera y te secabas con la manga y ya te lo volvías a poner.
El cotón siempre es largo alrededor de 1 metro y medio o 2 de cada lado. La parte de adelante queda más corto que atrás para que cuando te sentaras no se te vieran los huevos, así que la tela te cubría.
Hay algunos que adelante le dejan el colgajito los hilos colgando, para que se diferencie y ya las señoras que van a bordar sepan la parte de adelante y la de atrás. Y ya no se confunden bordar o cortar el cuello. Para un cotón del diario podías ponerle un animalito en el telar para diferenciar la parte de adelante, era una seña.
En el cotón pueden tener el águila de dos cabezas por la leyenda de que se paro en el pueblo, por respeto se le puso. Y ya el símbolo del varón son los gallos y la flor de cresta de gallo que es la que se usa en Todos Santos, ese era el símbolo de los varones, ahorita usan otro águila, pero ya es muy moderna, a partir de los 80´s o 90´s comenzó a salir; la figura antigua que queríamos rescatar era esta. También hay de unos conejos con una milpa en medio, incluso en la milpa ponen zanatitos que era lo que la mujer veía que es la plaga de los cultivos de los varones. Los conejos, los mapaches, se comían el cultivo o llegaban los zanates los pericos, así que tenían los pajaritos.
Todo eso se lo imaginaban las mujeres y lo hacían gracias a su imaginación. Todos los animales son de la región: conejos, ardillas, arañas, gatos, zanates con comida en el pico, chicuca, ardilla -caminando o parada-, gatos con alas y ratones, colibríes, alacranes. Algunas mataban a los animales para poder bordarlos, como las arañas. O sólo con los animales que veían alrededor. No me gustó que hayan dicho que eran nahuales, no, porque los nahuales son diferentes y en nuestro lienzo, la base del pueblo hay unas figuritas debajo de la imagen, siempre.
Se borda siempre la cresta del gallo, el conejo o unas ardillas porque es lo representativo del varón, pero más los gallos.
¿Los sombreros son de lana?
Sí, esta es influencia Mixteca y quiénes lo ocupaban eran los señores que tenían un cargo o los que eran pudientes -de dinero- personas que tenían terrenos y se encargaban del ganado y tenían un poco más de dinero y tenían la posibilidad de ir a Oaxaca o a Putla y ahí se veía el sombrero de lana y ellos comenzaron a comprarlo.
Hay unas fotos donde se mezclaban el color del arcoíris que eso simbolizaba que eran embajadores del Pueblo, así también les llamaban comisionados que les daba el distintivo a los varones, por eso nosotros llevamos listones en el sombrero que somos embajadores de la cultura de Zacatepec hacia otra comunidad pues. Los sombreros de lana eran de gala como para una fiesta y la de palma de trabajo. Como nosotros también estamos en una fiesta llevamos un sombrero de lana.
El sombrero tiene forma de cono, pero usaban la de 4 pedradas también (más aplastado), pero el más usado es el cónico y tenemos fotos. Nos costó encontrar este tipo de sombreros. Está en $1,200 MXN pero al comprar muchos no los dejaron en $800 MXN y los compramos en Oaxaca, antes venían a venderlos, pero como ahora uno puede ir allá, pues nosotros vamos.
Los Tacuates
¿Cuando se casan, a la mujer se le debe regalar el pozahuanco, al hombre le pasa algo parecido?
No, hombre machista y él puede mostrar lo que él quiera. Porque es una cultura muy machista. En las fiestas, los hombres de un lado, y las mujeres del otro. No se mezclan por respeto, porque otros hombres le pueden faltar al respeto a la mujer y de ahí pueden surgir problemas. Así que las mujeres en la cocina y si el hombre le llevan de comer y le sobra un poquito, va se acerca a medio camino le habla a su mujer y ella tiene que salir, ir y regresarse. Así es. Ni para que él entre a dónde están las mujeres ni ella dónde están los hombres.
¿La mujer no podía estar en las fiestas como tal? ¿Siempre debían estar en la cocina?
Sí, no podían, al menos que fuera una señora quedada o viuda, ahí sí podía convivir, dependiendo, porque había mujeres que nos les importaba y tomaban, pero ya no eran buen vistas. Era muy dura la cultura.
¿Cómo es la mujer tacuate?
Sumisas, por eso en el baile ellas no sonríen, porque así caminaban, y las mujeres cuando caminaban siempre se ponían sus manos en el pecho agarrando su huipil. Por eso en las vueltas las chicas hacen eso, y los varones siempre mirando hacia arriba. Eran raras las mujeres que salían fuertes, si la mujer era fuerte conseguía un varón que le obedecía y ella caminaba adelante y él atrás. Pero luego las mujeres decían: “A mí no me gusta que me mires los pies, vete adelante”. Así que los hombres se iban adelante y ya ellas lo iban siguiendo, pero juntos no iban nunca.
¿Cómo era cuando se casaban?
Anteriormente cuando se casaban, las niñas de 6-8 años, los niños de 10 hasta 14 años. Los juntaban desde niños. Y ya los papas del novio se llevaban a la niña, pero dormían con los papas, no con el novio. Pero ya vivían juntos, ella convivía con el niño, le enseñaban cómo cocinar y todo eso. Y vivían como sus hijas de los padres del futuro novio para que se acostumbrara al varón. Y ya una vez que ella tenía edad, entonces ya los casaban y ya podían dormir juntos. Pero si las niñas pasaban de los 11 años ya no las veían, eran quedadas y se quedaban vistiendo santos.
¿Era unión por beneficios?
Los papas platicaban, y si le caían bien decían: “si tienes una hija que sea mi nuera y ya ahí lo arreglamos”. Platicaban desde antes y si no pues ya llegaban ellos. Lo primero que hacían era saludarse y ya platicar un rato. Y ya los papas de la niña se preguntaban qué hacían ahí los papas del niño, estos últimos decían: “No pues fíjate que venimos a preguntar… es que la niña no está apartada, queremos platicar”. Ya si el papá decía que no estaba apartada, pero no se la quería dar, si el niño la quería, volvían a ir otra vez e insistían, hasta que quedaban. Eran literal 15 veces, quincenal o semanal, 15 veces que iban todos los fines de semana en la tarde. Por eso decían: “Es que me costó conseguir a tu mamá”. Porque así era pues.
Cuando decían “no está apartada, pero sí podemos platicar sólo que no está su tío o no está tal familiar, vengan otra vez”. Iban 4 veces, lo mínimo eran 4 veces y llevaban un presente, un pan, café, aguardiente, para llevarle el presente al papá de la niña.
Cuando se casaban les daban unos pollos de presente que eran en tenates envueltos en tortilla enmolado. Dentro del tenate le ponían hojas de platanar, el pollo, la tortilla, servilletas y lo topaban y le ponían otro tenate encima y ya se conservaba caliente. Una comida muy rica. Eso lo hacen en bodas, bautizos y cualquier evento religioso, muy especial.
Los mestizos le hacían burla a los Tacuates porque los Tacuates usaban unos tenates grandísimos que los amarraban a veces en unas varas y ya lo cargaban los hombres o las mujeres y se lo llevaban cargando en la frente. Luego los señores mestizos les tiraban piedras, haber si caía “el panal”, porque simulaban un panal los tenates. Eso era penoso para los Tacuates porque se burlaban, pero ellos sabían que iban a sus costumbres. Ese es el rencor que le guardan los Tacuates a los mestizos, los papas o los abuelos casi no cuentan si eres desconocido. Les metieron en la cabeza: “es que ellos van a tomar fotos, van hacer libros, van a ganar dinero, nomás se van a beneficiar a costa de nosotros y nada más nos ven como algo que pueden utilizar”, por eso no hablan de sus tradiciones.
¿En Zacatepec hay más mestizos o Tacuates?
Más mestizos, fíjate que hasta el último cacique que tuvimos fue alrededor de 1900 y él cerró Zacatepec cuando llegó, lo bloqueó acerca de 40 a 50 años y por eso se perservó mucha la cultura. Una vez que él fallece empiezan a venirse algunos mixtecos de Itunyozo todo por allá y otros mestizos bajan a Zacatepec; por el tema de mayordomías todos los señores regalaban sus terrones por aguardiente, dinero, así que los Tacuates se desplazaron por toda la orilla y el centro quedó mestizo. Por ejemplo, otros tenían terrenos, una comunidad y se iban allá a sus terrenos, ahí vivían y se fundaron las comunidades Tacuates. Son alrededor de 9 comunidades pequeñas más la cabecera. Son pocas las comunidades donde ves a los niños hablando, conviviendo en Tacuate. La cabecera no. Cuando nosotros entramos al Ayuntamiento, empezamos a platicar y yo hablaba Tacuate y no me daba verguenza.
Créeme que cuando subimos a la Guelaguetza comenzó a llegar gente por curiosar. Los Tacuates comenzaron a ver que sí son importantes y rescataron su cultura, quieren su ropa otra vez y hasta se volvieron celosos: por qué lo usas tú si no lo hablas. Pero eso los levantó un poquito, independiente del show que hacen y dicen que se aprovechan de la comunidad indígena, yo vi un buen cambio en mi comunidad. Pues ellos recuperaron el orgullo, que ya les avergonzaba hablar y vestir, ahora no, ahora lo usan. Y ahora dicen: no, yo quiero utilizarlo.
¿Cómo es el carnaval de los diablos?
Antes se hacía una sátira de los diablos hacia los negros que llegaron también ahí. Así que por burlarse de ellos se huntaban carbón con manteca y salían en el carnaval a hacer chusquerías. Ahí es donde empieza la figura del diablo, cuando se mete lo de la pintura en la población ellos comienzan a utilizar la pintura roja y los cuernos, poco a poco fue evolucionando también y se mete más la cultura eclesiástica. Mezclaron la pasión de Cristo con el Carnaval y me decían unos tíos abuelos que tenía: “Es que el diablo está alegre porque Cristo va a morir, entonces ellos hacen fiesta porque Dios morirá y por eso los diablos salen. Yo no voy a salir, porque me van a manchar, voy a tener pecado me voy a ir al infierno...”. Porque el Carnaval antiguo era chusko mi abuelito me decía que luego llegaban los hombres y se te sentaban en las piernas y hacían bromas, simulando a la mujer también, pero alegre.
Los diablos fueron surgiendo a raíz de la mezcla del mistisismo de la Religión con lo Tacuate, lo chusco que era la burla hacia los negros así surgió y luego se implementó lo de la iglesia y la maldad. Era místico. Los diablos son rojos para simular los demonios, la iglesia ya te mostraban imágenes sobre la maldad, y para representar esta maldad los diablos luego pegaban, como para castigar también a la gente. Salía una muerte también, él se jalaba a la gente, literal hacía una acción como si estuviera matando a la gente para simular eso. Era muy cabrón antes.
El viejo siempre salía con su tarralla, dónde le metíamos mojarras, sus camarones ahí, luego a las mujeres le decían su mojarrita: “me voy a llevar tu mojarrita” chuscamente. Eso era lo que simulaba pues, que podían pescar dónde quisieran.
Sobre su música
La música se comparte mucho con Putla. Los señores grandes decían que las personas de Putla pasaban con el autobús, nos escuchaban y se llevaban la música. Putla es un poquito de todo de la música de las regiones. Se sintieron celosos los señores grandes y decían que nos habían robado. Los señores decían, aquí tengo la hoja más vieja del toro, la muerte, el gallito, pero sabemos cómo estuvo en aquel entonces que no había algo escrito o algo que dijera: sí salió de aquí.
¿Se perdió el violín?
Sí, los instrumentos de viento es más comercial, los chicos no quieren aprender violín. Los señores de Zacatepec compusieron los sones. Bailamos 5 sones, más la entrada. Usamos flauta porque es algo que utilizamos allá para eventos religiosos, eventos muy cercanos a la iglesia nada más. Pero para cualquier ritual ocupan una flauta, así que mostramos un poco de flauta y tambor también que es lo que ocupamos en la boda.
¿Cuando baila qué siente?
Se siente padre, con emociones encontradas y nostalgia, porque es todo lo que representa mi tierra, mi gente, mi lengua, y lo mostramos ante la gente. Pero también mucha felicidad que cuando salimos a lugares grandes que nos ven y nos preguntan dónde estábamos y nos dicen que no lo perdamos, lo tratamos de perservar…sí, son muchos sentimientos encontrados y orgullo ante todo, orgullo por portar mi ropa, no me da vergüenza al hablarlo, ni vestirlo ni nada. Como se lo decía a mi mamá, que ella me pregunta, por qué me lo pongo, pues porque es mi ropa. Todo y cada uno de los que bailamos siente lo mismo. He llegado hasta las lágrimas de compartir un poquito de nosotros ante el mundo.
”Recuerdos vivos que tenemos nosotros, sueños también de mis abuelos, de todos los que nos han reconocido y han querido tal y como somos, que sí sufrimos mucho y que también han valorado nuestra cultura, muy importante”.
Dale CLICK a la infografía que he hecho para ti con mucho cariño :)
Más sobre Santa Máría Zacatapec
El atole de granillo, literalmente es lo que sale de masa cuando lo muelen, lo remigan y ya a eso le ponían panela o piloncillo o salado, simple. Eran los atoles que tomaban los señores antes. Un agua representativa es la de la semilla de mamey que es del pisle, casi no la hacen. Mi abuelita murió en el 2010 y alrededor del 2018-2019 volví a probar esa agua.
Encontrar semilla es complicado, ésta se hierve normalmente 8 días hirviéndose sin apagarle la lumbre y se hierve con ceniza que se le salga todo el jugo y no te haga daño. Después se seca otros 8 días al Sol y estarlo volteando y así, hasta que queda como un pedazo de carbón y adentro queda rosado, si ellas ya lo ven bien, lo muelen, y muelen masa y panela. Luego al agua lo mezclan amasando y queda como el Tejate. El sabor es similar, sólo que el Tejate lleva cacao y esta no porque lleva pura semilla de mamey. Esa era la bebida tradicional en el Carnaval. Con un año antes buscaban todo al otro año ya lo tenían listo las señoras nada más para molerlo. Los señores eran encargados de buscarlos y la mujer lo preparaba.
Y sobre las labranzas los hombres se encargan de hacer el atole específicamente, no se meten las mujeres, ya sea el granillo que es la de ixtamal matajado o el arroz. Pero ellos lo limpian, ellos saben que cantidad de agua, panela, y así como hay una cocinera tradicional haciendo los tamales, hay un hombre haciendo atole. Es pesado porque es estar en la lumbre y estar moviendo, a diferencia de los tamales se ponen y ahí quedan, no, el atole hay que estarlo meneando y la lumbre es grande porque las ollas eran grandes, eran de las que escarbabas y ponías la leña a los lados para que ahí se cociera. Ya casi no usan las ollas grandes, lo suplió los de aluminio, pero cambia el sabor, por ejemplo el atole de mango que es en esta época cuando los mangos criollos y tiernos, ya peladitos cuando tienen el huesito se pone a hervir y se le hecha panela bien hervido tiene que ser criollo y le da un agridulce sabroso, y si lo hacen en olla es diferente al de los de aluminio.
Si quieres que vaya a conocer alguna danza en su lugar de origen mándame un correo y con gusto te leo :)